Kelly Slater en una practica de Swasthya Yoga

El tiempo no pasa en vano, aunque quien lo iba a decir del mejor surfista de todos los tiempos, Kelly Slater, que con 38 años y tras la consecución de su décimo título mundial mantiene sus excepcionales cualidades físicas gracias la práctica diaria de SwáSthya Yôga (pronúnciese «suástia») el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico, del que surgieron todos los demás (108 ramas y más de 400 modalidades) y que fue sistematizado por el Maestro DeRose, en la década del 60. La Escuela Asturiana de Surf es el único centro de practicas de SwáSthya Yôga reconocido en Europa que conjuga las enseñanzas del surf y esta milenaria disciplina.

Es un Yôga fuerte y dinámico, de raíces sámkhya (naturalista) y tantra (matriarcal, sensorial y desrepresor). Esto significa que es técnico, no místico, contribuye a la desrepresión y valoriza el cuerpo, la belleza, la salud y el placer.

Sus características principales:

El SwáSthya posee ocho características principales, entre ellas:
• Su práctica extremadamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas (ashtánga sádhana)
• La codificación de las reglas generales de ejecución, que proporcionan autosuficiencia al practicante.
• El rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición, mediante el cual se enlazan las técnicas de manera armoniosa, brotando unas de las otras.

La prática:

La práctica de SwáSthya Yôga es considerada ortodoxa cuando todas las características del SwáSthya son observadas; y heterodoxa cuando se respetan todas menos la primera (ashtánga sádhana).

El ashtánga sádhana, característica principal del SwáSthya ortodoxo, es una práctica integrada por ocho modalidades de técnicas: mudrá (gestos reflexológicos), pújá (retribución de energía), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía a través de respiratorios), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción) y samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).

La práctica heterodoxa tiene una estructura que varía según lo que determina el instructor. Por lo tanto, puede estar constituida por un solo anga (parte), por dos o por cuantos el instructor desee y en el orden que mejor le parezca. Puede, por ejemplo, dar una práctica sólo de ásana, o de mantra, etc. O combinar algunos de ellos a voluntad.