La Federación de Surf y Bodyboard del Principado de Asturias presenta el II Curso Nacional de Entrenadores de Surf y Bodyboard -Nivel I-.

Cartel_II_Curso_Nacional_Entrenadores_Surf

Este curso, indispensable para subirse al tren de la profesionalización en las escuelas de surf, facilita una titulación a los monitores, técnicos o entrenadores, que será uno de los requisitos básicos para que las escuelas sean reconocidas como centros de enseñanza oficiales gracias a su caracter académico, contemplada dentro del sistema educativo lo que las diferencia y desmarca claramente de las anteriores titulaciones, unas enseñanzas que estaban reguladas por normativas generadas por las propias federaciones o escuelas de entrenadores, y que no tení­an validez académica o profesional

II Curso Nacional de Entrenadores de Surf y Bodyboard – Nivel I –

– Organiza: Federación de Surf y Bodyboard del Principado de Asturias
– Denominación: II Curso Nacional de Entrenadores de Surf y Bodyboard – Nivel I –
– Enseñanza ofertada: Entrenador de Surf y Bodyboard – Nivel I – (Bloque Común, Especí­fico y de Formación Práctica) *
* Para superar el nivel I es preciso superar los tres bloques (común, especí­fico y práctico).-

Requisitos de acceso :

• 16 años cumplidos;
• Tí­tulo de Graduado en Educación Secundaria o equivalente a efectos académicos;
• Superar una prueba de carácter especí­fico

Enviar documentación compulsada a la FSBPA ( ver fecha limite inscripción )

Prueba de acceso:

En posición de partida, erguido y con la tabla de surf, a la señal de salida se recorreran corriendo 50m y se entrará al mar donde habrá que coger una ola con la tabla, marcando la dirección y deslizándose hasta el cierre de la misma (espuma), para lo que tendrá 5 intentos, habiendo de regresar al lugar de partida en un periodo menor a 15m.

Importante: La organización dispone tablas de iniciación (6´8″, 7´2″ y 7´6″) para realizar la prueba pero recomienda a los alumnos/as que traigan su propio material (principalmente el traje de neopreno). Temperatura media del mar en estas fechas. 15-16ºC.

Lugar :

a) Prueba de Acceso:

– Lugar: Escalera 10. Playa de San Lorenzo. Gijón ( Asturias )
– Fecha: 25 de abril
– Hora: 12h

a) Bloque Común (tres opciones):

– OPCIí“N 1: Bloque común Asturias. Salón de actos del Centro Municipal Integrado de El Llano. C/ Rí­o de Oro, 37. 33.209 Gijón (Principado de Asturias);
– OPCIí“N 2: Bloque Común en tu CC.AA ( Infórmate en la Dirección General de Deportes de tu CC.AA )
– OPCIí“N 3: Convalidación y/u Homologación

b) Bloque Especí­fico:

– Salón de actos del Centro Municipal Integrado de El Llano. C/ Rí­o de Oro, 37. 33.209 Gijón (Principado de Asturias)

c) Bloque Práctico:

– Escuelas homologadas asignadas por la federación

Plazos de inscripción :

a) Bloque Común (según la opción):

– OPCIí“N 1: Fecha Limite: 28 de Marzo de 2008
– OPCIí“N 2: Infórmate en la Dirección General de Deportes de tu CCAA;
– OPCIí“N 3: Homologación y convalidación, deberán acreditar los estudios cursados con el correspondiente diploma o certificado antes del 10 de Abril de 2008 a la FSBPA;

b) Bloque Especí­fico:

Fecha lí­mite: 23 de Abril de 2008

Plazas :

– Bloque Común: 35 alumnos
– Bloque Especí­fico: 35 alumnos

Fechas :

– Bloque Común: 28, 29 y 30 de Marzo, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de Abril de 2008
– Bloque Especí­fico: Del 25 de Abril al 4 de Mayo de 2008
– Bloque Práctico: Del 19 de Mayo de 2008 al 15 Septiembre 2009

Horarios :

a) Bloque Común: Viernes (18 a 22h), Sábados (9 a 13h / 16 a 20h) y Domingos (9 a 13h)
b) Bloque Especí­fico: De 9:00 a 13:00 / 16:00 a 20:00
c) Bloque Práctico: A convenir con la Escuela

Asistencia :

a) Bloque Común: Obligatoria: El 15% de NO asistencia supone asignatura suspensa.
b) Bloque Especí­fico: Obligatoria: El 15% de NO asistencia supone asignatura suspensa.
c) Bloque Práctico: 150 horas

Exámenes :

a) Bloque Común: 20 de Abril y 10 de Mayo
b) Bloque Especí­fico: 4 y 10 de Mayo
c) Bloque Práctico: Certificado de prácticas de Escuela Homologada: 150 horas

Matrí­cula :

a) Bloque Común: 200€
b) Bloque Especí­fico: 395€
c) Bloque Práctico: Gratuito

Modalidades de pago :

– Existen dos posiblidades: Curso Completo ( 595 € ); Curso Bloque Especifico ( 395 € )
– Pago curso completo: 200 € antes del 28 de Marzo y los restantes 395 € antes del 23 de Abril
– Pago Bloque Especifico: 395 € antes del 23 Abril
– Transferencia Bancaria a la FSBPA: BANCO HERRERO 0081 5671 18 0001008205 – e indicar Nombre y Apellidos del alumno/a
– Enviar comprobante de transferencia por correo electrónico a info@surfasturias.com, antes del ultimo dí­a de inscripción

Inscripción :

1.- Rellenar y enviar FORMULARIO DE INSCRIPCIí“N (pincha encima);
2.- Realizar transferencia bancaria
3.- Enviar comprobante de la transferencia por correo electrónico a: info@surfasturias.com

Alojamiento :

Las posibilidades de alojamiento son muchas atendiendo a zonas, precios, compañí­a…; hoteles, hoteles rurales, hostales, pensiones, viviendas vacacionales, campings, casas de aldea, albergues y apartamentos turí­sticos.

Desde la Federación de Surf y Bodyboard del Pricnipado de Asturias les recomendanos disfruten de las ventajosas condiciones de nuestros alojamientos preferentes.

AC Gijón – 4* (pincha encima del logo para ir a su página web y aquí­ para ver noticia):
Del 24 al 30 abril: 70€ IVA incluido in/dlb
Del 1 al 4 mayo: 91€ IVA incluido in/dlb

Hotal Alcomar – 3* Sup. (pincha encima del logo para ir a su página web):
24 abril al 4 mayo.-
Habitación individual: 55€ + 7% IVA
Habitación doble uso individual: 60€ + 7% IVA. Suplemento vista mar: 16€
Habitación doble: 66€ + 7% IVA. Suplemento vista mar: 16€

Hotel San Miguel – 2* (pincha encima del logo para ir a su página web):
Habitación individual: 29,50€ + 7% IVA
Habitación doble: 45,50€ + 7% IVA
Habitación triple: 50,50€ + 7% IVA
Pincha aquí­ para acceder a la oferta de alojamiento de Gijón

– ¿Qué son los cursos de entrenadores?

Tradicionalmente la formación de técnicos deportivos ha dependido de las federaciones. Cada federación ofertaba sus cursos, con una gran variedad entre unos y otros deportes en cuanto a carga lectiva, objetivos contenidos, requisitos de acceso, evaluaciones, niveles, etc. Además, todas estas enseñanzas estaban reguladas por las normativas generadas por las propias federaciones o escuelas de entrenadores, y no tení­an validez académica o profesional, salvo las exclusivamente determinadas por cada federación en su ámbito de actuación.
En la actualidad esta situación se ha modificado. Pese a que existen normativas anteriores que inciden en la realidad actual, tomaremos como punto de partida el Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueban todas las directrices generales de los tí­tulos y de las correspondientes enseñanzas mí­nimas.

La principal consecuencia de la publicación de este Real Decreto es que las enseñanzas de técnicos deportivos se contemplan dentro del sistema educativo. Estos estudios tienen unas caracterí­sticas similares a los ciclos formativos de la Formación Profesional especí­fica, en cuanto a su estructura (grado medio y superior), requisitos de acceso y titulación.

También se debe considerar que el establecimiento de estos nuevos tí­tulos se realiza por modalidades o especialidades, es decir, además del R.D. 1913/1997, cada modalidad debe contar con la regulación de sus tí­tulos. En la actualidad solamente están aprobados los correspondientes a montaña y escalada (R.D. 318/2000), deportes de invierno (R.D. 319/2000), fútbol y fútbol sala ( R.D. 320/2000), atletismo (R.D. 254/2004), balonmano (R.D. 361/2004) y baloncesto (R.D. 234/2005).

El resto de modalidades, mientras no se aprueben las normas propias de sus tí­tulos, deben regirse al amparo de la Orden ECD/3310/2002, la cual regula los aspectos curriculares, los requisitos generales y los efectos de la formación. No se conoce cuál es el ritmo con que se irán aprobando las normativas propias de cada modalidad (tal y como ya han hecho montaña y escalada, deportes de invierno, fútbol y fútbol sala, balonmano y baloncesto), pero aparentemente la «orden del periodo transitorio», será la normativa a aplicar en la mayorí­a de modalidades durante los próximos años.

– ¿Cómo están jerarquizados?

Estas enseñanzas están jerarquizadas en tres niveles, nivel I, nivel II y nivel III, que se desarrollarán en tres cursos académicos. Los tí­tulos serán equivalentes, a todos los efectos, a los correspondientes de grado medio y grado superior de Formación Profesional, a los que se refiere el artí­culo 35.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Las enseñanzas correspondientes al grado medio se organizarán en dos niveles (nivel I y nivel II). Este curso que se corresponde con el nivel I tendrá por objetivo proporcionar a los alumnos los conocimientos y la capacitación básica para iniciar a los deportistas y dirigir su participación en competiciones, garantizando la seguridad de los practicantes. El segundo nivel completará los objetivos formativos previstos para el grado medio.

– ¿Cual es el objetivo de dicho curso?

Esta titulación capacita al alumno para:
a) Iniciar y perfeccionar la ejecución técnica y táctica de los deportistas.
b) Programar y dirigir el entrenamiento de deportistas y equipos.
c) Conducir y acompañar a individuos o grupos durante la práctica deportiva.
d) Dirigir a deportistas y equipos durante su participación en competiciones de nivel básico y de nivel medio.
e) Promover y participar en la organización de las actividades de su modalidad o especialidad deportiva.
f) Garantizar la seguridad y en caso necesario administrar los primeros auxilios.

– ¿Cuál es la diferencia entre una titulación oficial y las titulaciones no oficiales?

Al ser de carácter oficial tendrá validez en todo el territorio nacional y será de reconocimiento internacional.
El tí­tulo de nivel I y nivel II será equivalente «a todos los efectos» a los correspondientes de grado medio de formación profesional.
El bloque común de estas enseñanzas tendrá validez para cualquier enseñanza del «periodo transitorio».
Cuando estas enseñanzas superen el nivel III, y se regulen sus enseñanzas mí­nimas, el tí­tulo de Entrenador de Surf se recogerá en un decreto especí­fico de dicho deporte, permitiendo así­, una vez obtenido el tí­tulo de Entrenador Superior el acceso directo a los estudios universitarios.

IMPORTANTE: Para contacto omitir el tfno que figura en el cartel y sustituirlo por el que figura a continuación.